
San José y la Navidad: La prueba de San José
enero 2, 2019
Misa y bendición de la piedra fundamental de la capilla Nuestra Señora de Recife
enero 14, 2019El gótico y el Cielo empíreo
Es imposible, en esta tierra de exilio, imaginar las maravillas del Cielo empíreo, reservadas por Dios como premio para los hombres. Porque como dice San Pablo: “Cosas que los ojos no vieron, ni los oídos oyeron, ni el corazón humano imaginó, tales son los bienes que Dios tiene preparados para aquellos que lo aman” (I Cor, 2, 9).
Sin embargo, algunos santos tuvieron el privilegio de entrever sobrenaturalmente el lugar de felicidad donde se gozan todas las alegrías, tanto espirituales como materiales. San Juan Evangelista, arrebatado por una visión profética, describe en el Apocalipsis esa Jerusalén celeste, con sus cimientos de zafiro y esmeralda, sus paredes y pavimentos de jade y topacio, las puertas de diamantes y perlas y sus columnas de cristal con incrustaciones en oro puro (cf. Ap, 21).
San Juan Bosco, que visitó el Cielo empíreo en uno de sus místicos “sueños”, así lo presenta a sus jóvenes adultos: “Las columnas de aquellas casas parecían de oro, diamante y cristal, de modo que producían una agradable impresión, saciaban la vista e infundían un gozo extraordinario. Era un espectáculo encantador”. Llama la atención el hecho de que en estas opiniones sea representado el Paraíso Celeste como una hermosa ciudad constituida de espléndidos edificios. No es, sin embargo, una simple metáfora.
El hombre, en la eternidad, no necesita de viviendas para abrigarse de las inclemencias del tiempo, pero aún le son necesarias habitaciones adecuadas, en la que el cuerpo y el alma se sientan acogidos, y encontrar las condiciones idóneas para la convivencia con sus semejantes. Para cumplir este deseo, Dios provee para los bienaventurados una mansión celestial inimaginable y magnífica, en consonancia con la visión beatífica de que gozan sus almas.
Ahora, cuando en el Padre Nuestro rezamos “venga a nosotros tu Reino”, pedimos que todo en este mundo —de la naturaleza al arte, de la técnica al pensamiento, de la oración a las formas de gobierno— se aproxime lo máximo posible al patrón de sublimidad que existe en el cielo. En el campo de la arquitectura, esto significa pedir que esas celestiales moradas —realizadas, sin duda, en un estilo sui generis e inédito— puedan ser de alguna manera reflejadas en los edificios de la Tierra.

Iglesia Nuestra Señora de Fátima, perteneciente a los Heraldos del Evangelio. Está localizada al norte de Bogotá, en el municipio de Tocancipá.
2 Comments
Realmente un estilo que eleva las almas a Dios. Para los que vivimos en este valle de lágrimas, las iglesias bonitas, coloridas, bien iluminadas son una invitación para ir al Cielo. /*
¡Qué bonito artículo y qué bonitos pensamientos! Sigan publicando este tipo de notas. Gracias! /*